NOTICIAS

Las manchas solares se proyectan en el techo del laboratorio de CCNN

Cuando está despejado, en el laboratorio de Biología y Geología da el Sol durante las primeras horas de la jornada. Entonces aprovechamos para observar la actividad solar como se muestra en la imagen. Utilizando un telescopio pequeño, un 50/600mm tan económico como sorprendentemente eficaz, proyectamos en el techo la imagen del Sol, ampliada 30 veces, y pueden verse las manchas solares, pequeñas zonas que están menos calientes que los alrededores y por tanto se ven más oscuras. Cada día el número de manchas solares cambia, variando con la actividad de nuestra estrella. Para medir el nivel de actividad solar calculamos el número de Wolf: el número de manchas visibles más diez veces el número de grupos de manchas. Nuestros resultados en estos dos meses varían entre 38 y 72. El número de Wolf oscila a lo largo de un ciclo de unos 11 años, así que a largo plazo podremos ir viendo cómo cambia la actividad solar. Una manera sencilla de acercarse a la observación astronómica sin salir de clase, en un proyecto pensado para ver los resultados al cabo de años de paciente toma de datos. Como puede verse en la imagen, ¡nadie se queda indiferente con las manchas solares!

Julián Simón López-Villalta, profesor de Biología