NOTICIAS

La contaminación en los alrededores del IES Peñalba

En una de sus tareas más recientes, los alumnos de Investigación y Desarrollo Científico (2º Bachillerato) investigaron si hay contaminación en el instituto. Indagaron qué es la contaminación y qué tipos hay, tras lo cual se centraron en tres clases de contaminación, una por equipo, las que consideraron más probables para nuestro centro. He aquí el relato de lo que hicieron, contado por ellos mismos:

– Contaminación acústica. Nos hemos encargado de investigar sobre la contaminación acústica en el centro a base de una serie de muestreos durante dos días, dividiendo el instituto en diferentes zonas para tomar los datos con dos aplicaciones móviles. Hemos comprobado que la mayor concentración de ruido se encuentra en el primer módulo, arriba. A nivel general, la media de ruido que tiene el centro es de 54.6 dB, lo cual está por encima de las recomendaciones de la OMS. Por tanto, hay algo de contaminación acústica.

https://www.canva.com/design/DAGX2NPPcFg/m5qsfd1_DTGIqJRi1UYPgg/edit

Sofía Aldavero Palacios, Rodrigo Aranda Cañadas, María González Salvador y Elena López Plata

– Contaminación del aire. Hemos realizado un proyecto sobre la contaminación atmosférica del instituto. Nos hemos fijado en los líquenes, que son bioindicadores a los cuales les afecta mucho la contaminación del aire. Los que hemos podido observar a nuestro alrededor (bordillos que rodean al centro) han sido líquenes crustáceos, los más resistentes a la contaminación, faltando los líquenes más sensibles. También nos fijamos en la orientación de estos líquenes porque afecta a su crecimiento, y comprobamos que hacia donde mejor crecen es orientados al norte. A partir de este trabajo hemos llegado a la conclusión de que sí que hay algo de contaminación atmosférica en nuestro entorno.

https://www.canva.com/design/DAGX8-2_H6U/BH_Suh7PPxElvTl-_oMbhg/edit?utm_content=DAGX8-2_H6U&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

MªJosé Arroyo Valencia, Miguel Ángel del Fresno Ruiz y Javier Quintana Rojo

– Contaminación visual. Nuestro grupo ha investigado la contaminación visual en el instituto, causada por desperdicios arrojados al suelo. Para realizar este trabajo nos hemos centrado en la cantidad de basura en cada área del instituto, teniendo en cuenta también el color y el tamaño de los residuos. Hemos analizado la influencia del recreo, y los datos obtenidos nos han mostrado que hay una mayor cantidad de residuos después del mismo. Lo que más nos ha llamado la atención es la cantidad de basura en la zona del aparcamiento, pues es mucho mayor que en el resto de zonas. La contaminación visual en el instituto es, según nuestro trabajo, moderada.

https://www.canva.com/design/DAGYFrBLXHs/k_u0mIB0j6teP7Gu-ACQkA/edit?utm_content=DAGYFrBLXHs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Juan Chicharro Ruiz, Ikram Kassimi y Miriam Parras Felipe

Después de este trabajo, los equipos comunicaron las conclusiones mediante una breve presentación de diapositivas tanto a alumnos de 1º ESO como a los miembros de la directiva del centro. En conjunto este proyecto nos invita a reflexionar sobre nuestras actuaciones en el medio ambiente, haciéndonos ver que la contaminación puede afectarnos en nuestro día a día aunque a menudo no seamos conscientes de ello.

Julián Simón López-Villalta, profesor de Investigación y desarrollo científico.