Interesante estudio sobre el impacto del tabaco en nuestro Instituto
En una de sus tareas más memorables, los alumnos de Investigación y Desarrollo Científico (2º Bachillerato) analizaron las células de unas 40 personas del instituto buscando la respuesta de la siguiente cuestión: ¿el tabaco causa anomalías en las células bucales? Sabemos que fumar es pésimo para la salud, pero intentar comprobarlo en clase con el microscopio… resulta muy distinto, todo un reto.
El procedimiento que seguimos fue muy sencillo: tomar una muestra de células del interior de la mejilla de cada persona, y teñirla con azul de metileno. Al hacer esto, se colorea el núcleo de la célula y en algunas, además, unas pequeñas vesículas azules… Como estas vesículas no tienen nombre en biología, hemos tenido que idear uno y las hemos llamado VAM: Vesículas con Aspecto de Micronúcleos. Los alumnos contaron cuántas células con VAM había en unas 100 células de cada sujeto, anotando los datos en su cuaderno de laboratorio. Después de bastantes sesiones de microscopio y de análisis de datos en hojas de cálculo, con esta tarea hemos llegado a las siguientes conclusiones:
1. Los adultos fumadores y ex-fumadores suelen tener mayor porcentaje de células con esas vesículas. Por tanto, el tabaco parece que tiende a alterar las células bucales.
2. Comparados con los adultos, incluso con los no fumadores, los adolescentes suelen mostrar menor porcentaje de células con esas vesículas. Es decir, la edad altera las células bucales en el mismo sentido que el tabaco. Dado que la edad deteriora las células, el tabaco también lo haría. Por tanto, fumar parece ser nocivo para las células bucales.
3. Hay mucha variación entre unos individuos y otros. Por ejemplo, hay gente que nunca ha fumado y tiene las células peor que un fumador que sea aproximadamente de su edad. Las tendencias de antes se aprecian estadísticamente, tanto en las gráficas como en las medias.
Esta tarea, al parecer, nunca había sido hecha en un instituto ni en ningún otro sitio. Por eso estamos en proceso de terminar un artículo para darla a conocer en alguna plataforma de divulgación. Nos parece interesante porque puede servir no solo para poner en práctica el método científico y el pensamiento crítico, sino para concienciar a la comunidad educativa sobre la primera causa evitable de muerte en el mundo: el tabaco. No han sido pocas las personas que al participar en esta investigación se han planteado en serio qué sentido tiene fumar cuando está en juego la salud. Además, este proyecto demuestra lo que podemos conseguir con unos microscopios escolares y la voluntad de averiguar algo que no sabemos. Da igual que nadie pueda decirnos lo que va a salir, no importa si no nos sale nada, algo aprenderemos de ello. Porque al final en eso consiste la ciencia, no en memorizar apuntes, ni en hacer exámenes, sino en intentar averiguar lo que ignoramos.
Julián Simón López-Villalta
Gráficas: Miriam Parras Felipe
Micrografía: Sofía Aldavero Palacios

